El inmortal: reflexiones sobre la inmortalidad en un cuento

El cuento el inmortal es una obra del reconocido escritor argentino Jorge Luis Borges. Fue publicado por primera vez en febrero de 1947 en la revista Anales de Buenos Aires y luego incluido en el volumen el aleph de la editorial Losada. Este relato reflexiona sobre las paradojas metafísicas que enfrentarían los seres humanos si lograran alcanzar la inmortalidad.

Índice
  1. Esquema del relato
  2. Argumento
  3. Intertextualidad

Esquema del relato

El cuento sigue una estructura en abismo, con varias capas narrativas. En primer lugar, se describe el hallazgo de un manuscrito dentro de una copia de la Ilíada de Homero. Luego, se presenta la transcripción de este manuscrito, que relata la historia de Marco Flaminio Rufo, un tribuno militar romano que busca el río de la inmortalidad. Por último, otro narrador refuta la teoría de la veracidad del manuscrito.

Argumento

El primer narrador cuenta cómo se encuentra un manuscrito dentro de una copia de la Ilíada adquirida por la princesa de Lucinge en 192Este manuscrito es la transcripción de la historia de Marco Flaminio Rufo, un tribuno militar romano. Rufo escucha la historia de un jinete desconocido, quien revela la existencia de un río que otorga la inmortalidad.

Intrigado por esta historia, Rufo emprende una búsqueda del río junto con doscientos soldados y algunos mercenarios reclutados por él mismo. Sin embargo, pierde a sus hombres en el desierto y termina encontrando un río de agua arenosa del cual bebe sin saber que era el río de la inmortalidad. Que los trogloditas que viven cerca del río son los verdaderos inmortales.

Después de atravesar un laberinto subterráneo, Rufo llega a la Ciudad de los Inmortales, una construcción caótica y carente de sentido. Al salir de la ciudad, se encuentra con uno de los trogloditas, a quien llama Argos. Argos revela ser el propio Homero y le confiesa a Rufo que la inmortalidad es una condena, ya que quita el sentido a los actos al no existir la posibilidad de la muerte.

Decidido a escapar de esta situación, Rufo y los demás inmortales se dispersan por el entorno en busca de otro río que pueda borrar su inmortalidad. Finalmente, en 1921, Rufo encuentra este río en el norte de África y recupera su mortalidad.

Intertextualidad

El cuento presenta varias referencias literarias y culturales. Por ejemplo, se menciona la versión de la Ilíada de Alexander Pope, así como la discusión sobre el origen del poema entre Rufo y Giambattista. Además, se hace referencia a diferentes obras y autores, como Nahum Cordovero, Plinio el Viejo, Thomas de Quincey y Bernard Shaw.

En la cultura popular mexicana, el personaje de Chabelo, interpretado por Xavier López, ha sido considerado como un inmortal debido a que muchos de los artistas y personajes famosos con los que ha convivido han fallecido mientras él sigue vivo.

Xavier López nació el 17 de febrero de 1935 en Illinois, Chicago, pero más tarde se naturalizó como mexicano. Comenzó su carrera en el entorno del entretenimiento como asistente de producción en Televicentro, donde conoció al productor Luis de Llano Palmer y comenzó a trabajar como actor en teleteatros.

El personaje de Chabelo nació cuando López contó un chiste en el programa de El Tío Gamboín, interpretando a un personaje llamado Chabelo. A partir de entonces, Chabelo se convirtió en un ícono de la televisión mexicana, protagonizando películas y programas de televisión como en familia con chabelo.

A lo largo de su carrera, Chabelo ha sido reconocido por su longevidad en la industria del entretenimiento y por su impacto en la cultura popular mexicana. Ha grabado más de 30 discos infantiles y ha interpretado canciones como el reino del revés y mamacita, ¿dónde está santa claus?.

Tanto el cuento el inmortal de Jorge Luis Borges como el personaje de Chabelo en la cultura popular mexicana exploran la idea de la inmortalidad desde perspectivas diferentes. Mientras que en el cuento se plantean las paradojas y desafíos de la inmortalidad, Chabelo representa la figura del inmortal en la cultura popular mexicana debido a su longevidad y su impacto en la industria del entretenimiento.

Subir