Resumen del cuento macario de juan rulfo: simbolismo y reflexiones

El cuento macario forma parte del libro el llano en llamas del reconocido autor mexicano Juan Rulfo. Este relato es considerado uno de los favoritos tanto de lectores como de críticos literarios debido a su profundidad simbólica y su lirismo desgarrador.

Índice
  1. La historia de Macario
  2. El simbolismo en macario

La historia de Macario

Macario narra la historia de un joven llamado Macario, quien vive con su madrina y Felipa, dos mujeres que se encargan de cuidarlo después de la muerte de sus padres. El relato es contado desde la perspectiva de Macario, lo que le otorga una fuerza y una autenticidad únicas.

Macario es un personaje atormentado por el hambre y la culpa, obsesionado con evitar el infierno. Se sugiere que sufre de algún trastorno mental y que no es plenamente consciente de lo que sucede a su alrededor. Además, se muestra violento y tiene dificultades para relacionarse con otros niños de su edad. En este sentido, Macario puede ser interpretado como una metáfora de la situación social y política de México en la obra de Rulfo.

A lo largo del relato, Macario relata su vida mientras espera la aparición de ranas y sapos para aplastarlos y así evitar sus cantos, lo cual perturba el sueño de su madrina. A través de sus palabras, el lector debe deducir gran parte de su historia, sin poder confiar completamente en la versión de los hechos que presenta el narrador. Juan Rulfo utiliza magistralmente la figura del narrador deficiente, dejando que el lector complete la historia a través de intuiciones y sugerencias.

El simbolismo en macario

Una de las características más destacadas de macario es el uso del simbolismo y las metáforas por parte de Juan Rulfo. Los animales que aparecen en el relato desempeñan un papel crucial en la historia.

Por ejemplo, las ranas y los sapos son comparados con los ojos de la madrina y de Felipa. Macario siente menos apego hacia su madrina, quien lo castiga y raciona su comida, mientras que Felipa es quien comparte su comida y le dice que es bueno y debe rezar para evitar el infierno. Los animales con los ojos de Felipa pueden ser comidos, mientras que los demás no satisfacen el hambre del protagonista. Esto refleja la asociación que el autor establece entre el hambre de Macario y su necesidad de cariño y atención. Solo Felipa es capaz de brindarle el amor y la atención que tanto necesita.

El personaje también se relaciona estrechamente con los cerdos, llegando incluso a compartir comida con ellos. Esta cercanía con los animales resalta el lado instintivo y animal de Macario, que no logra controlar y que se manifiesta en sus ataques violentos hacia otros niños o incluso en su autolesión al golpearse la cabeza.

Además de los sapos y los cerdos, en el relato también aparecen cucarachas y alacranes. Estos insectos recorren el cuerpo de Macario mientras duerme o caen del techo. Él los aplasta de la misma manera que aplasta a los batracios, como si intentara eliminar esa parte animal que lo separa de Felipa y lo acerca al pecado. El cuento está lleno de referencias a la culpa y al pecado, así como a la incapacidad de Macario para integrarse en la sociedad y ser amado por su madrina y Felipa, quienes representan la figura materna que el personaje nunca tuvo.

Macario es un cuento excepcional que muestra la maestría de Juan Rulfo en el uso del lenguaje y la creación de imágenes simbólicas. A través de la historia de Macario, el autor nos presenta una visión cruda y desgarradora de la pobreza y la alienación en México. El relato invita a la reflexión sobre la naturaleza humana, la soledad y la búsqueda de amor y redención.

Si aún no has leído macario, te recomiendo que lo hagas y descubras por ti mismo la belleza y la profundidad de esta historia. Y si ya lo conoces, espero que este análisis te haya resultado interesante y te haya permitido apreciar aún más la obra de Juan Rulfo.

Subir